Connect with us

Empresas

La industria geoespacial gana terreno en Bolivia

La conferencia sobre el desarrollo de la industria geoespacial, organizada por la empresa IGEO, contó con la presencia de 140 personas, la mayoría de ellos usuarios de la tecnología que está muy diseminada en Bolivia.

Carlos Vidal, Gerente General de Igeo

Bajo la premisa de informar sobre los avances en la industria geoespacial, la empresa IGEO (Inteligencia Geoespacial) organizó una conferencia con usuarios de la tecnología ESRI en Bolivia. El evento se desarrolló en el Hotel Marriott.

Carlos Vidal, Gerente General de IGEO, señaló que actualmente los mapas son un lenguaje fundamental. También ayudan a entender y organizarse. El mapeo no es solo describir lo que es, sino también lo que podría ser.

Por su parte, Gabriela Iturricha, gerente de Control de Gestión de IGEO, informó que como distribuidores de productos de ESRI, es la primera vez que IGEO organiza la conferencia de forma presencial. Antes la pandemia obligó a realizarlo de forma virtual. Sin embargo, ya hace 25 años que en Bolivia se vienen realizando eventos similares.

Gabriela Iturricha, Carla Molina y Alejandro Poggi de Igeo

Como IGEO cuentan con una amplia gama de productos del fabricante ESRI, compañía que tiene tecnología muy avanzada en sistemas de información geográfica.

La empresa boliviana también provee imágenes satelitales para diferentes sectores, para el sector agrícola, sector minero, para los municipios y para todos los que necesitan.

“Vendemos software a una gama muy grande de usuarios porque esta plataforma es transversal para diferentes sectores, entonces nuestros más grandes clientes en Bolivia son la CRE en el sector eléctrico y YPFB”, explicó Iturricha.

Carlos Vidal de Igeo, Mayra Cobo y Rodrigo Justiniano de la CRE

Carlos Vidal de Igeo, Mayra Cobo y Rodrigo Justiniano de la CRE

Otras empresas que utilizan la tecnología ESRI son YPFB Chaco, Andina, GTB, YPFB Transporte, así como empresas mineras como San Cristóbal y reparticiones del Estado como la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).

En el portafolio de clientes también se encuentran empresas de agua, la banca, empresas de seguro y otras que apuestan por software de calidad.

Freddy Paya, director de Desarrollo de Negocio de ESRI, destacó que por ejemplo, contar con la tecnología que ellos ofrecen es importante para dar respuesta a desastres naturales como terremotos o huracanes.  Agregó que con la tecnología de ESRI se puede mapear zonas de riesgo antes o después de un desastre.

Juan Pablo Soliz, de Cadasta Foundation

Juan Pablo Soliz, de Cadasta Foundation

“El poder mapear, ya sean los activos, los recursos o las tierras, es muy importante para tener buena precisión de lo que tenemos y los datos y recursos que tenemos. Eso ayuda mucho en la programación y planificación que al final va tener un impacto financiero porque vamos a tener bien almacenados y mapeados todos nuestros activos”, aseveró Paya.

Para el mercado boliviano y otros países, ESRI cuenta con una variedad de plataformas tecnológicas, ya sea para trabajar en escritorio, para trabajar de manera empresarial corporativa o también en la web.

Rodrigo Justiniano de CRE y estudiantes de Planificación Territorial de UAGRM

Rodrigo Justiniano de CRE y estudiantes de Planificación Territorial de UAGRM

Durante su exposición Paya señaló que actualmente vivimos en la “era de oro de las imágenes”. Los sensores remotos e imágenes ayudan a evaluar los cambios en el mundo.

Como dato, el representante de ESRI mencionó que actualmente 72 gobiernos tienen agencias espaciales. Además, existen más de 1.000 satélites en la tierra que toman imágenes.

Freddy Paya de Esri, presentando el Sistema de Imágenes de ArcGIS

Freddy Paya de Esri, presentando el Sistema de Imágenes de ArcGIS

Paya agregó que las imágenes satelitales ayudan a resolver problemas en puntos específicos, por ejemplo, en el caso de los municipios les ayuda a gestionar parcelas. Con la tecnología que ofrecen no solo se puede resolver problemas en puntos específicos, sino que se puede almacenar la información y compartirla.

Una de las herramientas que tiene ESRI es ArcGIS Pro, la cual ayuda a realizar los mapeos y ayuda a tener un soporte de datos. Existen otras herramientas como la aplicación Field Maps que está centrado en los mapas o “survey 123” que está centrado en los formularios.

Oswaldo Maillard de FCBC

Oswaldo Maillard de FCBC

Quick Capture es una aplicación que permite reportar información rápida, por ejemplo, de un semáforo en mal estado. Otra herramienta es “ArcGIS Urban”, exclusivamente para la planificación urbana, es decir que simplifica la creación de planos y se puede hacer simulacros de planificación urbana.

Alejandro Poggi, especialista en Desarrollo de Negocios de IGEO, destacó que con “ArcGIS Indoors” se puede administrar información externa e interna de un lugar, por ejemplo, permite hacer un mapeo interno de un edificio.

ArcGIS es una plataforma de intercambio de contenido, apoya a organizaciones y profesionales en el mundo.

Continue Reading
Click para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply